
Educación y Museos. un poco de Bibliografía
Sumemos a esta lista nuestros referentes pasados y presentes sobre lo educativo en el museo en el mundo
-
Trillas, Jaime (1996). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Edit. Ariel, México.
-
Escudero Salgado, Adolfo (2001). La difusión Cultural a través del Museo, Gaceta de Museos, No. 21-22, México D.F.
-
Vallejo Bernal Ma. Engracia (2001). Historia de los Servicios Educativos en los museos del INAH.
-
Hofmann Delef, La concepción totalizadora, Museos Comunicación y Educación. Serie investigación y documentación de las Artes. INBA-SEP.
-
Mercader Yolanda. Posibilidades y límites de la comunicación museográfica, Gaceta de museos, No. 21-22, México D.F.
-
Palterson Williams (1987), La descontextualización como condición del aprendizaje. Los objetos no hablan por sí solos, Museos: comunicación y Educación. Serie Investigación y Documentación de las Artes, INBA-SEP.
-
García Blanco Ángela (1994), Didáctica del museo, el descubrimiento de los objetos, Ediciones de la Torre, Proyecto didáctico Quirón, Madrid.
-
Lara P. Lucio (2002), Museum y Clío, El papel de los museos en la enseñanza de la historia, Educación y Museos. Obra varia. INAH. México.
-
Mondragón G, José Luis (2000). Constructivismo, implicaciones en Educación. Pedagogía en el museo. Memoria Primera Reunión ICOM- CECA. Tlaxcala.
-
Canales R. Leticia (2001). Activación del pensamiento 2. Español. Libro de recursos y Edición Anotada. Edit. Santillana. México.
-
Díaz Barriga, F y Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw Hill. México, 1998. p.30.
-
Hernández, Hdz. Francisca. El museo como espacio de comunicación. Edit. Trea. Madrid, España.
-
Díaz Barriga, Frida (1994). Aportaciones de la Psicología Educativa a la Tecnología de la educación: algunos enfoques y desarrollos prevalentes. Tecnología y comunicación educativa. No.24. julio-septiembre. México.
-
García Blanco, Ángela (1999). La exposición, un medio de comunicación, Akal, Madrid, .
-
Moreno C (coord). (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España. Edit, Graó. P.17.
-
Coll, Cesar, El constructivismo en el aula, Edit.Graó. Barcelona, España.
-
Knowles Malcolm.(1987). La oferta y la demanda de recursos didácticos: Comunicación y Educación- Antología Comentada-. Colecciones Artes Plásticas. INBA. México.
-
Wilfred,Carr y Stephen Kemmis. Teoría crítica de la enseñanza. Investigación de la práctica docente propia. Los paradigmas de Investigación. UPN. México. p.26.
-
Meter, Maclaren. El surgimiento de la pedagogía crítica y pedagogía Crítica. Corrientes pedagógicas Contemporáneas. UPN. p.77.
-
Aquino Martha G. La planificación de la acción educativa. Supuestos y problemas. En 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm 10, febrero, Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas, páginas 40-42 y 51-53.
-
Calaf Masachs, Roger. Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia, Colección Práctica de Educación- OIKOS-TAU, 1994.
-
Condes Infante, Francisco. Propuesta Metodológica de Acercamiento Crítico al Museo. Centro de Estudios Educativos A.C. material mimeografiado.
-
Torres, Rosa Ma. Las competencias cognoscitivas básicas. Qué y cómo aprender. SEP, Biblioteca del Normalista México, 1998. Trepat, Joan y Joseph Mosegosa. Cómo visitar un museo. Aula práctica- CEAC. Barcelona
-
Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP), Recomendaciones para las buenas prácticas en interpretación del Patrimonio natural y cultural. Comisión de Calidad y Buenas Prácticas en la Interpretación. 2006. PDF, paginas 4 -9.
-
AIP. http://interpretaciondelpatrimonio.com/blog/?page_id=14
-
Asencio Mikel y Elena Pol. Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Editorial AIQUE, Página 100.
-
Camacho Rojas Ma. Felicia, lX Congreso Nacional de Ciencias, Exploraciones fuera y dentro del aula, Aprender en el museo: Los programas educativos de los Museos del Banco Central, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.
-
Falk, John H, Lynn D. Dierking, (1992). Definición del aprendizaje en el museo (Museum Learning Defined) en The Museum Experience, cap. 7. Washington, DC. Whalesback Books. Trad: Rocío Boffo, julio 2005.
-
Hein, George. “The constructivist Museum”, Journal for Education in Museums, No.16, p21-23. 1995. Group for Education in Museums. Traducción Tam Muro.
-
Santacana, J. y Hernández, F. (2006): Museología crítica, Trea, Gijon.
-
Santacana Maestre, Joan, Nuria Serrat Antolí (coordinadores), (2005). Museografía didáctica, Editorial Ariel.Barcelona,capitulo 3, 5, 9.
-
Tilden, Freeman (2006): La interpretación de nuestro patrimonio. Primera edición en español.
-
Torres, Patricia. Nuevas formas de comunicación educativo museológica. Boletín del Programa Nacional de Comunicación Educativa. Coordinación Nacional de Museos Y Exposiciones. . año III, Núm. 9, mayo-agosto de 2005.
-
Hooper –Grenhill, Eilean, Los museos y sus visitantes, Gijón, 1998.
-
Aprender y enseñar la obra de arte, en revista IBER, no. 8, Barcelona, 1996.
-
Museografía didáctica en historia, revista IBER, no.39. Editorial Grao, Barcelona, 2004.
-
Pastor Homs, I, Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales, Ariel Patrimonio, Barcelona 2004.
-
Vallejo Bernal, Ma. Engracia (coordinadora) Educación y Museos, Conaculta, México, 2004.
-
Moreno, Macías, Ma. De los Ángeles, Aprender a Enseñar, Historia, Gobierno del Estado de Nuevo León, Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, México, 2005. Versión PDF.
-
Delacôte, GoëryEnseñar y aprender con nuevos métodos : la revolución cultural de la era electrónica. 1ª ed.Barcelona : Gedisa, 1997. 251 p. : gráfs., tablas.
-
Alderoqui, Silvia S. (compilador) ; Alderoqui, Helena (colaborador) ; Alderoqui de Pinus, Diana (colaborador) ; Calvo, Silvia Liliana (colaborador) ; Acosta, Alejandro A. (colaborador) ; Cruz, Isabel (colaborador) ; Fernández, Pablo (colaborador) ; Olivera, Daniel E. (colaborador) ; Penchansky, Pompi (colaborador) ; Tessari, Diana (colaborador) ; González, Adriana A. (colaborador) ; Llambías, Enrique (colaborador). Museos y escuelas : socios para educar. 1ª ed. Buenos Aires : Paidós, 1996. 350 p. : il.
-
Hernández Hernández, Francisca.(1994).Manual de museología. Madrid : Síntesis, 318 p. : il., gráfs., mapas
-
Trepat, Joan ; Masegosa, Joan Josep (1991) Cómo visitar un museo. 1ª ed.Barcelona : Ediciones CEAC.
-
Alderoqui, Silvia S.Museo y escuela : una sociedad posible entre prólog y artículo. Museos y escuelas : socios para educar. Buenos Aires : Paidós, 1996. p. 29-44
-
Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam.
-
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje. Santa Fé: Homo Sapiens.
-
Giné, N. y Parcerisa, A. (coords.) (2003). Plani cación y análisis de la práctica educativa. Barcelona: Graó.
-
Hernandez, F. y Montserrat, V. (2005). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.
-
Luchetti, E. y Omar, B. (1998). El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata. Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
-
53. Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Santiago: J: C. Sáez.
-
Santos Guerra, M. Á. (2006). Enseñar o el o cio de aprender. Sante Fé: Homo Sapiens. Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep. Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
-
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Como aprender y ensenar competencias. Barcelona: Grao.
-
AIP, Recomendaciones para las buenas prácticas en interpretación del Patrimonio natural y cultural. Comisión de Calidad y Buenas Prácticas en la Interpretación. Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) 2006,
-
Tilden, Freeman (2006): “La interpretación de nuestro patrimonio”. Primera edición en español, Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España, página 24.
-
Estudios sobre públicos y museos. Línea del tiempo. http://publicosymuseos.nodocultura.com[consultado el 9 de septiembre de 2017]
-
Barajas, Sebastián (2015) Emprendedor y empresario, autor del libro Aprender es hacer: Cómo adaptar el sistema educativo al siglo XXI. Ubiqum.
-
Suárez, M.A., Gutierrez, S., Calaf, R., San Fabían, J.L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío 39, ISSN 1139-6237, http://clio.rediris.es
-
Gil, Marta. Genealogía del hombre moderno a través de la lectura de M. Foucault. Cuaderno de Materiales. No23, 2011, 443-456. PDF. Consultado el 16 de febrero de 2018. http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM27.pdf
-
Innovacesal. Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo y competencias. Universidad Veracruzana.México, 2011. Recuperado en Isabel PiperEn: Kaulino, Adriana y Stecher, Antonio (edit.) (2007) Socio Construccionismo y sus usos en Psicología. Materiales para una cartografía de la psicología contemporánea: Tradiciones teóricas. Serie Universitaria, LOM, Santiago (en edición) Revisión en https://es.scribd.com/document/282205664/SOCIO-CONSTRUCCIONISMO-Y-SUS-USOS-EN-PSICOLOGIA.
-
Freire Paulo, Antonio Faundez (2013). Por una Pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Tercera edición. Buenos Aires, Argentina. PDF. Siglo Veintiuno Editores.
-
Gallo, Luz Elena (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. PDF. Brasil. Rev Bras Ciênc Esporte.
-
García Blanco Ángela (1994). Didáctica del museo, el descubrimiento de los objetos. Madrid. Ediciones de la Torre. Proyecto didáctico Quirón.
-
García Fernández, Isabel Ma (2014). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Madrid, España. Departamento de Pintura y Restauración. Facultad de Bellas Artes. PDF. Universidad Complutense de Madrid.
-
Mondragón G, José Luis (2000). Constructivismo, implicaciones en Educación. Pedagogía en el museo. Memoria Primera Reunión ICOM- CECA. Tlaxcala, México. ICOM.
-
Mörsch Carmen. (s/f). La educación en museos y exposiciones como práctica crítica, en Contradecirse a uno misma. Museos y mediación educativa crítica. Experiencias y reflexiones desde las educadoras de la documenta 12 (Kassel-Alemania, 2009). Quito. PDF. Edición de la publicación en español Alejandro Cevallos y Anahi Mararoff. Fundación Museos de la Ciudad.
-
Ortega, Valencia Piedad (2009). La Pedagogía Crítica. Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos.No.31. PDF. Bogotá. Pedagogía y Saberes.
-
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2008). La museología participativa: ¿tercera vertiente de la museología mexicana? PDF. México. Dirección de Etnología y Antropología Social-INAH. Cuicuilco, número 44. septiembre-diciembre.
-
Vallejo Bernal, Ma. Engracia (coordinadora) (2004). Educación y Museos. México. Conaculta.
-
Zañartu, L (2003) Aprendizaje colaborativo:una nueva forma de diálogo interpersonal en red. Internet. Fuente: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm. Revista digital de Educación y nuevas Tecnologías. Contexto Educativo.
-
Morin, Edgar_ PDF Consultado en http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
-
Vargas, Elisa J. Educación en las Entidades museales. Museo Nacional de Colombia. Programa de fortalecimiento de museos. Bogotá, 2014.
-
Camnitzer, Luis, “Introducción”, en Educación para el arte/ arte para la educación, Porto Alegre, Fundación Bienal de Artes Visuales de Mercosur, 2009, p. 177.
-
García Fernández Isabel. El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Departamento de Pintura y Restauración Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Complutum, 2015, Vol. 26 (2): 39-47. PDF.
-
Hoff, Mónica.(2011) Curaduría pedagógica, metodologías artísticas, formación y permanencia: el giro educativo de la Bienal del Mercosur. Errata, Revista de artes Visuales. No.4.
-
García, Muñoz Oscar. (2012) Lectura fácil. Métodos de redacción y evaluación. Real Patronato sobre discapacidad, España. Pág 22.
-
Nuñez, Angélica. (2006) El museo como espacio de Mediación.Universidad del Cauca, Colombia. PDF. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a10.pdf.
-
Her&mus 16 [volumen VII, número 1], octubre-noviembre 2015, pp. 83-99. consultado el 1 de octubre de 2019.
-
Pérez, Leticia. Probando, probando. El prototipo en exposiciones. Recuperado en https://eldivanmuseologico.wordpress.com/2016/04/27/probando-probando-el-prototipo-en-exposiciones/